miércoles, 23 de marzo de 2011

APRENDIZAJE DEL PRONCIPIO TACTICO DEFENSIVO DEL PRESSING

UNA PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL PRINCIPIO TÁCTICO DEFENSIVO DEL PRESSING

INTRODUCCIÓN.

Por definición y según el libro del curso Nacional de Entrenador, Táctica y Sistemas de Juego(R.F.E.F.) el Pressing es la acción que se realiza, una vez perdida la posesión del balón, sobre uno, varios o la totalidad de los adversarios (pressing total) con la finalidad de impedir la libertad de maniobra, y por lo tanto, trata de romper en su origen el juego ofensivo del oponente.
En líneas generales, parece una labor sencilla, la enseñanza del pressing, o comúnmente llamada la presión, pero puede ser una labor ardua y difícil cuando no se sabe qué componentes encierra dicho principio.

1. Una componente de atención y concentración en el juego, en el cual el jugador deberá estar pendiente del partido o situación, sin atender a otros estímulos.

2. Un cambio de ritmo individual, el cual deberá ser enseñado de manera analítica para que nuestros jugadores (si no son expertos) sepan lo que se pretende de ellos en la maniobra.

3. Una fase de análisis del juego, en la cual el jugador deberá saber (por su trabajo previo en los entrenamientos) donde y cuando ha de realizar dicha maniobra.

4. Un gran espíritu de colaboración y cooperación de todos y cada uno de los componentes del equipo a la hora de realizarlo.

5. La unión con otros principios tácticos, como son la entrada, la carga, la interceptación...

2. DESARROLLO.

Basándonos en psicólogos constructivistas, el aprendizaje pasa por diversas fases, en las cuales hay que enseñar al alumno a fabricarse o a elaborarse su propio aprendizaje.

a) Lo primero que hemos saber son los conocimientos previos que tienen nuestros alumnos, ya sea por observación, ya sea por entrevista u otros medios. Realizaremos preguntas de forma individual y colectiva: ¿qué entiendes por pressing? ¿qué te parece que puede ser el pressing? ¿para qué crees que puede servir? ... son preguntas que nos pueden dar información del estado inicial de nuestros futbolistas.

b) Pasamos a describir el principio táctico, a partir de esos conocimientos previos, de manera que partamos de esos conceptos que tiene el futbolista en la cabeza y vayamos ensamblando los aprendizajes posteriores. Enseñaremos de forma analítica algunos de los 5 componentes que describíamos en la introducción:



1. 1º Cambio de ritmo individual. Son las variaciones en la intensidad de su carrera, que sufre el futbolista, a causa del devenir del juego. Propondremos una actividad, en la cual, el jugador experimente por sí solo esos cambios de ritmo







2. Un gran espíritu de colaboración y cooperación de todos y cada uno de los componentes del equipo. /componente 4º/ Propondremos un ejercicio en el cual, se necesite la ayuda de un compañero para arrebatar el balón a un grupo numeroso.







REGATE Y...........GOL!!!!
Objetivo: MEJORA DE LAS FINALIZACIONES. PERFECCIONAMIENTO DEL REGATE Y EL TIRO A PUERTA














Participantes: 3 x 3 + 1 Comodín y 1 portero
Material: Petos, balones,
Desarrollo:
TIEMPO: Series o ejercicios de 3 máximo de duración para que sea efectivo. Con recuperaciones completas.
En el área grande juegan 3 atacantes contra 3 defensores.+ 1 colaborador que va con el equipo atacante.
REGLA Nº 1. La oposición debe de ser real.
REGLA Nº 2. Toques libres para el equipo que tiene la pelota en ese momento.
REGLA Nº 3. Puedes pasar a los compañeros libremente, y al comodín que en ese momento vaya contigo.
REGLA Nº 4. Para poder tirar a puerta, es necesario que exista un regate previo e irse del contrario.
REGLA Nº 5. Cada gol, vale 1 punto.
GANA EL QUE MÁS PUNTOS CONSIGA.

Orientaciones al entrenador:
- Deberás tener en cuenta, el tiempo de ejecución ya que, al ser un ejercicio muy intenso, la calidad técnica de tus deportistas puede disminuir con el paso del ejercicio.
- Deberás incidir, en cómo después de un regate, tiene que haber un cambio de ritmo individual rápido para poder tirar a puerta.
Haz que tus jugadores, encuentren en el ejercicio una situación real de juego, que vean a sus compañeros a sus contrarios, e indícales la opción más correcta de todos, ya que su mecanismo de decisión y ejecución se verá claramente mejorado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario