2.2. EL COMPORTAMIENTO Y LOS CONDICIONANTES QUE SE DAN EN LA TÁCTICA DEPORTIVA.
2.2.1 El comportamiento de los jugadores/as en la táctica deportiva. Distintos comportamientos Percepción, Análisis y Ejecución.
Según Bayer, en la fase inicial del aprendizaje, la atracción que ejerce el balón sobre todos los niños y las niñas sean atacantes o defensores les incita a desearlo, a mirarlo y a dirigirse hacia él, con lo que podemos denotar que genera una serie de acciones múltiples cercanas al balón. Esto implica que los jugadores que se encuentren más alejados del mismo no se sientan implicados y se dediquen a ser meros espectadoreS del juego.
En contraposición a esta tesis existen según Ruiz Pérez 1995:11 existen niños que tanto en el sentido ofensivo como en el sentido defensivo tienden por desconfianza a apartarse del balón. Es por ello, que el profesorado deberá incidir en el alumno tratando que realicen actividades que les permitan la mejora y les ayuden a adquirir la confianza necesaria...
Volviendo a Bayer el proceso de enseñanza y aprendizaje suele ser bastante lento, y existen situaciones frustrantes para el niño (en las que no se tiene el balón) que deben de ser mejoradas.
F. Ruíz (2001) es otro autor que nos abre una serie de interrogantes a la hora de visualizar el comportamiento del jugador en el juego. En primer lugar, el jugador que se encuentre en posesión del balón o no se cuestiona ¿qué hacer? En esos momentos el jugador analiza las informaciones, sobre todo de carácter visual, que le llega por medio de los elementos que conforman el contexto que le rodea, (mecanismo perceptivo), a la vez que interpreta y comienza a plantear una solución mental con base en las experiencias anteriores (mecanismo de decisión) y su adecuación a la actual. De este modo, el futbolista tendrá que llevar a cabo una solución motora (mecanismo de ejecución)
No hay comentarios:
Publicar un comentario