jueves, 24 de marzo de 2011

POSIBILIDADES TACTICAS

2.3. POSIBILIDADES TÁCTICAS DEL JUGADOR DURANTE EL JUEGO.

2.3.1. Posibilidades tácticas del jugador que tiene la posesión del balón.

Según Bayer el hecho de proteger el balón da lugar a la noción de cuerpo pantalla, que implica que el balón debe de ser retenido y jugado con la zona corporal más alejada del oponente que trata de arrebatarlo. Incidiendo en este punto, nos daremos cuenta de que el concepto a transmitir a los alumnos, será (avanzando un poco más) el de proteger el balón, percibiendo el resto del juego (jugadores...)

Si pasamos a la fase de progresar hacia el objetivo nos daremos cuenta de que el poseedor del balón tiene muchas posibilidades ante él y que, puede optar por el pase como forma de progresión hacia el objetivo.

Así pues cerca de las zonas de objetivo la capacidad de aprovechar las líneas de pase será fundamental, teniendo en cuenta la gran rapidez con que éstas son creadas y desaparecen.

En las zonas lejanas al objetivo, el jugador se verá menos presionado, y por lo tanto, podrá contemplar en conjunto el juego.

Dos acciones interesantes de progresar hacia el objetivo son: la pared y otro que ayuda a la consecución del objetivo: la finta. El primer caso está relacionado con el pase, e implica la participación de un compañero en la ejecución de esta cualidad. Un jugador da el balón al compañero y mediante un contacto lo recibe de éste.

La finta Falkowsky y Enrique Fernández, la definen como las acciones realizadas conscientemente por el jugador estando en posesión del balón para dirigir los movimientos del defensor en una dirección falsa desviando la atención de su conducta y neutralizando su acometividad y oposición para la obtención de un espacio libre de ocupación y consecuentemente beneficiarse de esta situación.

2.3.2. Posibilidades tácticas básicas del jugador o de la jugadora atacante que no poseen el balón.

La primera línea de actuación del profesor irá encaminada a hacer comprender a los alumnos, que, sin estar en posesión del balón, también se pueden realizar movimientos inteligentes que ayuden a la consecución del objetivo.

En relación con el punto anterior, el desmarque será el principal concepto a enseñar, Bayer (1992.120) lo define como escapar de las posibilidades de intervención de los defensores a fin de encontrarse libre para actuar pero es también resultar accesible a otro para participar en la conservación y la progresión del balón o en la realización de un tanto.

La funcionalidad del desmarque va asociada a la capacidad de percibir y aprovechar los espacios tácticos poco protegidos. Por tanto cobra especial importancia la necesidad de que el jugador que realice el desmarque actúe coordinadamente con el poseedor del balón.

Por lo tanto y guiándonos por el anterior autor, la percepción y estructuración táctica del espacio resultará fundamental.

2.3.3. Posibilidades tácticas del jugador que defiende.

Es necesario que exista un cambio de mentalidad en el jugador, a la hora de defender. En los principios defensivos el jugador o los jugadores intentan recuperar la iniciativa, obstaculizar el objetivo del contrario así como proteger el objetivo y los caminos que conducen a él.

Según Bayer el primer principio y fundamental a enseñar será el marcaje, según este autor en su forma colectiva como la oposición realizada por los miembros de un equipo a través de sus colocaciones y sus desplazamientos en el terreno de juego para tratar de obstaculizar las iniciativas o impedir la consecuión del objetivo por parte del equipo adversario.

2.3.4. La continuidad en el juego, percibir, actuar, los apoyos y las ayudas.

Puede decirse que el desarrollo de un deporte de oposición está constituido por un conjunto de situaciones ofensivas y defensivas que se dan de manera alternativa, mediadas por un momento de transición en el cual la mentalidad, la actitud y la disposición de los jugadores y jugadoras se ajusta en un tiempo tan breve como sea posible para orientar las acciones en el sentido que corresponda (ofensivo o defensivo).

Ahora bien, la puesta en práctica de esta forma de conducta en el juego que he mencionado anteriormente, (la continuidad y transición) requiere de los jugadores una motivación hacia la práctica deportiva y que hayan adquirido una conciencia táctica sustentada por el conocimiento y comprensión de los principios del juego ofensivo y defensivo.

Saliéndonos de esta primera tesis del apartado, debemos mencionar alguno de los condicionantes que puedan influir en toda continuidad en el juego colectivo. Hablamos de la atención y la conducta.

En primeras etapas la atención y conducta de los jugadores tiende a estar gobernada de manera espontánea y casi siempre de forma inconsciente por la fuerza de sus motivaciones y deseos inmediatos. Éste aspecto se ve reflejado más en etapas iniciales.

Así nos podemos encontrar que, cuando tratamos de enseñar a elaborar la jugada y dar continuidad en el juego, aparecen ciertas interferencias que hacen que nuestros jugadores, desvíen la atención del objetivo (Bayer lo denomina estado de fascinación: el jugador se evade de la realidad momentáneamente para retornar a ella).

Estas oscilaciones de atención dificultan la posibilidad de que nuestros jugadores capten la globalidad de los problemas que surgen durante el juego y de las diferentes alternativas que surgen para resolverlos, las cuales se basan en las ayudas o apoyos de los compañeros y compañeras de su equipo.

La propia maduración del sujeto, les irá haciendo progresivamente más capaces de centrar su atención y de percibir con mayor claridad el juego.

Para resumir el apartado, podemos decir que en el desarrollo del pensamiento táctico propio de los deportes sociomotores colectivos de oposición, la participación continua y la utilización de apoyos y ayudas constituyen las líneas de fuerza que deben guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3. APLICACIÓN PRÁCTICA.

EJERCICIOS 1,2 Y 3: El jugador que tiene la posesión de la pelota (punto 2.3.1) qué maniobras puede realizar conducentes a el objetivo.












No hay comentarios:

Publicar un comentario